El contenido de este blog se ha cedido al dominio público: puede ser copiado, parcial o totalmente, sin previo permiso de la autora.


viernes, 20 de abril de 2012

Movimiento social alternativo

     La puesta de largo del movimiento social alternativo tuvo lugar en 1999 durante la habitual reunión bianual de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que ese año tuvo lugar en Seattle (Estados Unidos).

    En su Diccionario de la nueva economía, Joaquín Estefanía indica (pág. 208) que "hay quien opina que si este movimiento no existiera, había que inventarlo, pues ha mostrado algunas de las lacras de la globalización, que permanecían ocultas o en un segundo plano" y señala algunas pruebas que justifican su acción, como que, en los países desarrollados, existen un gran número de niños y adultos que no tienen acceso a los servicios públicos más básicos (educación y medicina), ...; y, en los países del Tercer Mundo, miles de millones de personas no solo viven en condiciones infrahumanas, sino que mueren de hambre, cuando se tiran a la basura toneladas de alimentos.

     Joseph E. Stiglitz, en su libro El malestar en la globalización, denuncia el efecto devastador que la globalización puede tener, ha tenido y está teniendo, sobre los países más pobres del planeta. A su juicio, hay razones más que suficientes para oponerse a la "actual globalización", a la que, en este blog, se ha denominado siempre "actual sistema económico-social".

     Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, en Justicia global. Las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre (Icaria Ed. /Intermón Oxfam, Barcelona, 2ª ed., 2003, pág. 27) confiesa que, según él, la creación del movimiento altermundista es uno de los "grandes acontecimientos del siglo XXI".

     Stiglitz, en el libro arriba indicado, pág. 27; escribe: "Lo nuevo de este movimiento es que sus componentes pertenecen a los países que más beneficiados pueden resultar con las políticas de globalización; no pertenecen a los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, sino al desarrollado Occidente".

     En la conversación que mantuvieron Delibes-escritor y su hijo Delibes-biólogo, recogida en el libro La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?, págs. 163-164, Delibes-hijo, ante el pesimismo expresado por su padre, le recuerda que al final de su discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua Española, primero, apeló a una "conciencia moral universal que, por encima del dinero y el interés político", que "viene exigiendo juego limpio en no pocos lugares de la Tierra"; y, después, añadió que justificaba su esperanza "preferentemente en un amplio sector de la juventud que ha heredado un mundo sucio en no pocos aspectos".  Tanto el movimiento social alternativo como el movimiento 15-M han nacido gracias al trabajo de los jóvenes, juventud a la que Delibes calificó de "última reserva moral de la humanidad".

     Aunque, al principio, el movimiento social alternativo fue un movimiento protagonizado por jóvenes, pronto se convirtió en un movimiento es muy amplio y heterogéneo, apoyado por un gran número de intelectuales. Sin embargo, a pesar de ello, entonces, no consiguió la masa crítica necesaria para cambiar el sistema.  Creo que se ha llegado a un punto en que es de vital importancia que, todos los  movimientos que buscan alterar el rumbo del actual sistema económico-social, cuente con el apoyo de la ciudadanía para alcanzar la masa crítica necesaria.

     El lema del movimiento altermundista, Otro mundo es posible, es una manera de poner de manifiesto lo erróneo de la afirmación de Margaret Thatcher, "There Is No Alternative".

     NOTA. Considérese la anterior como una continuación de los indicado cuando se dieron los datos más importantes de la biografía de Christian Felberg y como anticipo de otros estudios sobre los altermundistas.

No hay comentarios: